Hace años, cuando nos dirigíamos a la zona del Ibón de Respomuso decíamos que nos dirigíamos al Circo de Piedrafita. Hoy casi no se menciona este último nombre.
Quizás sea porque sus grandes dimensiones escondan su verdadera forma de circo de montaña.
El Circo de Piedrafita con casi 5 Km. de Oeste a Este (Presa de Respomuso al Collado de la Facha) y 4 Km. de Norte a Sur (Pico Cristales al Collado de Tebarray), conforma una enorme cuenca con picos de más de tres mil metros (Balaitús, Frondiellas, Gran Facha) y otros que casi llegan a esa cota como los de Llena Cantal, Tebarray, Cambales, etc.
Toda la nieve de los neveros que se forman en invierno en el circo, se deshiela recogiéndose en el embalse de Respomuso. Embalse con aprovechamiento hidroeléctrico.
El moderno Refugio de Respomuso, a la orilla de este embalse, nos permitirá una más o menos cómoda ascensión a numerosos picos del entorno.
En esta próxima ascensión nos dirigiremos a la Gran Facha.
Panorámica de finales de primavera.
lunes, 25 de julio de 2016
domingo, 17 de julio de 2016
Dec de Lhurs (2.176 m.)
Fecha: 10 de Julio de 2.016
Ruta: Aparcamiento de Anapia en el Valle de Lescún (1.020 m.)- Bois de Larrangus- Lac de Lhurs (1.690 m.)- Collado Oeste del Dec de Lhurs (1.974 m.)- Le Dec de Lhurs (2.176 m.).
El regreso por la misma ruta.
Accesos: Hay que bajar hacia Francia desde el Puerto o el Túnel del Somport. La Nacional francesa nos lleva a pasar por medio de la localidad de Cette-Eygun. Un kilómero y medio después, un cruce señalizado nos hace tomar a la izquierda el desvío a Lescún. Carretera revirada que en 5 km. nos lleva a Lescún. Justo antes de entrar en el pueblo, un desvío nos marca cruce a la izquierda. Sólo queda seguir en todos los cruces (y hay varios) la señal de Anapía hasta su aparcamiento señalizado.
Horarios: 00:00 h. Salida desde el Aparcamiento de Anapia
00:20 h. Abandonamos la pista de vehículos. Cartel al Lac de Lhurs 2h10m.
01:45 h. Lac de Lhurs.
02:35 h. Collado Oeste del Dec de Lhurs
03:10 h. Cima del Dec de Lhurs (2.176 m.). Parada.
03:30 h. Inicio del descenso.
04:30 h. Lac de Lhurs.
05:45 h. Llegada al aparcamiento de Anapia.
Desniveles: Acumulados 1.200 metros en ascenso y los mismos en descenso.
Dificultad: Fácil recorrido con buen sendero y señalización hasta el Lac de Lhurs. Desde éste al collado oeste hay senda pero puede costar encontrarla entre la hierba, no obstante, la dirección al collado es evidente. En el collado encontraremos un sendero más claro que nos lleva a la cima. La parte final es algo rocosa pero fácil de ascender con los hitos de señalización.
Hemos aparcado en Anapia. Este vallecito de Lescún está surcado de una infinidad de carreteras y pistas por lo que extremaremos el cuidado en seguir la señalización de cada cruce. Siempre hacia Anapia o Lhurs. En algún momento del recorrido por estas carreteras podremos distinguir la esbelta silueta del Dec de Lhurs. Foto inferior sacada al volver.
Ruta del recorrido en rojo.
Arranco con las primeras luces. La pista, con cien metros finales de tierra, continúa, pero el coche queda en el área de estacionamiento. En la foto y a unos metros la primera señalización.
El primer desvío que no es sino la señalización de un alcorce de la pista que volveremos a encontrar algo más arriba.
Seguiremos la pista por terreno despejado durante unos 20 minutos desde el aparcamiento. Abajo las numerosas bordas del precioso valle de Lescún.
Tras esos 20 minutos nueva señal que nos saca de la pista para tomar otra en mucho peor estado y que sólo debe utilizar el pastor de la cabaña junto al Lac de Lhurs. Las 2h10` es algo exagerado. Quizás 1h30`desde aquí.
Se entra en bosque bastante agradable. El sendero aprovecha en ocasiones la pista y en otras la ataja.
Poco podremos observar en este tramo boscoso, salvo alguna referencia que aparecen entre las copas de los árboles.
Cuando parece que el bosque va terminando nos aparece, con el rojizo color del amanecer nuestra cima de hoy, el Dec de Lhurs.
El sendero es muy transitado hasta el lago, por lo que no hay dudas en ningún momento.
Iremos bordeando las paredes del Gran Billare para acercarnos al estrechamiento por donde desagua el Lac de Lhurs.
Al que llegamos por el ya comentado claro sendero. Bordeamos el lago por el Norte para llegar a la cabaña pastoril y de allí en busca del collado del Dec. Por aquí existe una ruta de ascenso a la Mesa de los Tres Reyes.
Foto desde la cabaña. Aunque en el descenso encontré el sendero que comunica el collado con la cabaña, en la subida fui un poco a mi aire. El fácil terreno herboso lo permitía.
El Lac de Lhurs.
Foto de la arista desde el collado Oeste.
Se aprecia que por la arista discurre un claro sendero por la vertiente izquierda-Norte de la misma.
Al Sur de la cresta el bosque y la zona d`Ansabère.
Y algunas cimas conocidas que por esta vertiente se presentan más salvajes que desde la parte española de Linza o Zuriza.
La proa de la Mesa de los Tres Reyes que el los mapas españoles se denomina la Tabla.
Entorno idílico desde la zona del amplio collado.
El sendero que va ascendiendo.
Y acercándose al roquedo de la cima que desde la lejanía se veía más complicado.
Zona final con numerosos hitos de ayuda y que nos llevarán por una canal sencilla aunque con piedra algo suelta.
últimos metros al Dec de Lhurs.
Con el Pico Anie asomando a nuestra izquierda.
Muestra de la parte final con los hitos ya comentados.
Cima en un día claro y algo caluroso. Son las 09:15h.
Con el Petrechema y sus agujas detrás.
La cabaña de pastores desde la cima, 500 metros más abajo. El Lago quedaría en la parte inferior derecha de la foto. No se ve.
El Valle de Lescún.
La floración de la corona de rey.
Panorámicas desde la cima.
Inicio del descenso.
Gencianas.
Próximo a la cabaña. Supongo que venden quesos. Estaba abierta y ocupada por la familia del pastor.
Nueva foto del Dec y del collado desde la cabaña.
Lugar muy frecuentado. Era domingo y en el descenso me crucé con no menos de treinta personas.
Tramos de descenso con la iluminación de media mañana. En el centro el Dec de Lhurs.
Murallas del Gran Billare.
Foto final de este bonito valle de Lescún que ofrece muchas posibilidades. Lo malo es que queda un poco alejado, pero os animo a visitarlo.
Ruta: Aparcamiento de Anapia en el Valle de Lescún (1.020 m.)- Bois de Larrangus- Lac de Lhurs (1.690 m.)- Collado Oeste del Dec de Lhurs (1.974 m.)- Le Dec de Lhurs (2.176 m.).
El regreso por la misma ruta.
Accesos: Hay que bajar hacia Francia desde el Puerto o el Túnel del Somport. La Nacional francesa nos lleva a pasar por medio de la localidad de Cette-Eygun. Un kilómero y medio después, un cruce señalizado nos hace tomar a la izquierda el desvío a Lescún. Carretera revirada que en 5 km. nos lleva a Lescún. Justo antes de entrar en el pueblo, un desvío nos marca cruce a la izquierda. Sólo queda seguir en todos los cruces (y hay varios) la señal de Anapía hasta su aparcamiento señalizado.
Horarios: 00:00 h. Salida desde el Aparcamiento de Anapia
00:20 h. Abandonamos la pista de vehículos. Cartel al Lac de Lhurs 2h10m.
01:45 h. Lac de Lhurs.
02:35 h. Collado Oeste del Dec de Lhurs
03:10 h. Cima del Dec de Lhurs (2.176 m.). Parada.
03:30 h. Inicio del descenso.
04:30 h. Lac de Lhurs.
05:45 h. Llegada al aparcamiento de Anapia.
Desniveles: Acumulados 1.200 metros en ascenso y los mismos en descenso.
Dificultad: Fácil recorrido con buen sendero y señalización hasta el Lac de Lhurs. Desde éste al collado oeste hay senda pero puede costar encontrarla entre la hierba, no obstante, la dirección al collado es evidente. En el collado encontraremos un sendero más claro que nos lleva a la cima. La parte final es algo rocosa pero fácil de ascender con los hitos de señalización.
Hemos aparcado en Anapia. Este vallecito de Lescún está surcado de una infinidad de carreteras y pistas por lo que extremaremos el cuidado en seguir la señalización de cada cruce. Siempre hacia Anapia o Lhurs. En algún momento del recorrido por estas carreteras podremos distinguir la esbelta silueta del Dec de Lhurs. Foto inferior sacada al volver.
Ruta del recorrido en rojo.
Arranco con las primeras luces. La pista, con cien metros finales de tierra, continúa, pero el coche queda en el área de estacionamiento. En la foto y a unos metros la primera señalización.
El primer desvío que no es sino la señalización de un alcorce de la pista que volveremos a encontrar algo más arriba.
Seguiremos la pista por terreno despejado durante unos 20 minutos desde el aparcamiento. Abajo las numerosas bordas del precioso valle de Lescún.
Tras esos 20 minutos nueva señal que nos saca de la pista para tomar otra en mucho peor estado y que sólo debe utilizar el pastor de la cabaña junto al Lac de Lhurs. Las 2h10` es algo exagerado. Quizás 1h30`desde aquí.
Se entra en bosque bastante agradable. El sendero aprovecha en ocasiones la pista y en otras la ataja.
Poco podremos observar en este tramo boscoso, salvo alguna referencia que aparecen entre las copas de los árboles.
Cuando parece que el bosque va terminando nos aparece, con el rojizo color del amanecer nuestra cima de hoy, el Dec de Lhurs.
El sendero es muy transitado hasta el lago, por lo que no hay dudas en ningún momento.
Iremos bordeando las paredes del Gran Billare para acercarnos al estrechamiento por donde desagua el Lac de Lhurs.
Al que llegamos por el ya comentado claro sendero. Bordeamos el lago por el Norte para llegar a la cabaña pastoril y de allí en busca del collado del Dec. Por aquí existe una ruta de ascenso a la Mesa de los Tres Reyes.
Foto desde la cabaña. Aunque en el descenso encontré el sendero que comunica el collado con la cabaña, en la subida fui un poco a mi aire. El fácil terreno herboso lo permitía.
El Lac de Lhurs.
Foto de la arista desde el collado Oeste.
Se aprecia que por la arista discurre un claro sendero por la vertiente izquierda-Norte de la misma.
Al Sur de la cresta el bosque y la zona d`Ansabère.
Y algunas cimas conocidas que por esta vertiente se presentan más salvajes que desde la parte española de Linza o Zuriza.
La proa de la Mesa de los Tres Reyes que el los mapas españoles se denomina la Tabla.
Entorno idílico desde la zona del amplio collado.
El sendero que va ascendiendo.
Y acercándose al roquedo de la cima que desde la lejanía se veía más complicado.
Zona final con numerosos hitos de ayuda y que nos llevarán por una canal sencilla aunque con piedra algo suelta.
últimos metros al Dec de Lhurs.
Con el Pico Anie asomando a nuestra izquierda.
Muestra de la parte final con los hitos ya comentados.
Cima en un día claro y algo caluroso. Son las 09:15h.
Con el Petrechema y sus agujas detrás.
La cabaña de pastores desde la cima, 500 metros más abajo. El Lago quedaría en la parte inferior derecha de la foto. No se ve.
El Valle de Lescún.
La floración de la corona de rey.
Panorámicas desde la cima.
Inicio del descenso.
Gencianas.
Próximo a la cabaña. Supongo que venden quesos. Estaba abierta y ocupada por la familia del pastor.
Nueva foto del Dec y del collado desde la cabaña.
Lugar muy frecuentado. Era domingo y en el descenso me crucé con no menos de treinta personas.
Tramos de descenso con la iluminación de media mañana. En el centro el Dec de Lhurs.
Murallas del Gran Billare.
Foto final de este bonito valle de Lescún que ofrece muchas posibilidades. Lo malo es que queda un poco alejado, pero os animo a visitarlo.
viernes, 15 de julio de 2016
Panorámica 128: El Circo de Lescún
Solemos ser algo perezosos para movernos por la vertiente Norte del Pirineo. Seguramente encontramos las carreteras en Francia algo estrechas y reviradas y los recorridos largos, pero tenemos en el otro lado de la divisoria un mundo a descubrir.
A quien se haya desplazado por allí no extrañará nada si hago mención del bonito y espectacular Circo de Lescún.
Al otro lado del Somport, ofrece una novedosa imagen de los conocidos Petrechema, Mesa de los Tres Reyes, etc.
Las laderas más o menos suaves por las que accedemos a estos renombrados picos desde el lado español, se convierten en paredes en el lado francés.
Pero los collados divisorios son accesibles así como las cumbres, por lo que surge otra opción para acceder a ellas.
A quien se haya desplazado por allí no extrañará nada si hago mención del bonito y espectacular Circo de Lescún.
Al otro lado del Somport, ofrece una novedosa imagen de los conocidos Petrechema, Mesa de los Tres Reyes, etc.
Las laderas más o menos suaves por las que accedemos a estos renombrados picos desde el lado español, se convierten en paredes en el lado francés.
Pero los collados divisorios son accesibles así como las cumbres, por lo que surge otra opción para acceder a ellas.
domingo, 10 de julio de 2016
Pico Musales (2.654 m.)
Fecha: 6 de Julio de 2.016
Ruta: Embalse de la Sarra (1.440 m.)- Caseta repetidor (2.020 m.)- Ibón de Ibonciecho (2.230 m.)- Collado de Musales (2.590 m.)- Pico Musales (2.654 m.). Regreso por el mismo itinerario.
Accesos: Desde Biescas tomar la carretera a Portalet. Cruce hacia Sallent de Gállego. Entramos en el pueblo y tomamos a nuestra izquierda la carretera vieja a Formigal (cruce no muy claro). La seguimos unos cientos de metros hasta que en una curva a izquierdas, aparece a nuestra derecha el desvío a la Sarra. Lo normal es aparcar al final del embalse, pero como la ruta de hoy se inicia al comienzo, justo al pasar la represa, es mejor buscar pronto sitio para aparcar.
Horarios: 00:00 h. Inicio del recorrido desde la represa del embalse de la Sarra.
00:10 h. Cruce. seguimos unos pocos metros por la pista de la izquierda.
01:20 h. Casa con panel repetidor.
01:50 h. Ibón de Ibonciecho.
02:40 h. Collado de Musales.
02:50 h. Pico Musales. Parada y fotos.
03:20 h. Inicio del descenso.
03:55 h. Ibón de Ibonciecho. Parada con el Grupo.
04:25 h. Continuación del descenso.
05:50 h. Aparcamiento de la Sarra.
Desniveles: Acumulados 1.250 m. en ascenso y los mismos en descenso.
Dificultad: Fácil recorrido en la fecha realizado. Conviene valorar el desnivel a salvar. Sendero claro.
Lo ideal es completar una ruta circular bajando hacia Respomuso. Hoy no se podía hacer con todo el grupo. Ver reseña en el blog con la circular completa.
Foto con el Pico Musales visto desde Sallent.
Ruta en amarillo. En general sendero bien marcado.
Primeras luces en el embalse de La Sarra, hoy algo vacío.
He aparcado unos metros antes de la represa. Si la cruzamos, la carretera sigue a la izquierda y deberemos avanzar todavía unos 200 metros para encontrar un sitio claro de aparcamiento. El de la furgoneta encontró el único sitio que hay junto a la barrera.
Cruzamos la represa y tomamos la pista señalizada.
Pista que seguiremos durante unos diez minutos.
Hasta encontrar un cruce señalizado. Seguimos hacia Ibonciecho, pero sólo unos metros. Hasta el hito.
Tomamos la senda. La pista nos llevaría sin problemas hasta la caseta repetidor, pero los atajos, bien señalizados, nos evitan alargar el recorrido.
Sendero bien trillado.
Que cruzará en varias ocasiones la pista. En algún caso seguiremos pequeños tramos de pista hasta tomar otra vez nuevo sendero.
El bosque nos tapa todo, pero en algún claro podremos divisar el amanecer en algunas cimas no muy lejanas.
En uno de los tramos que seguimos por pista, nos fijaremos en dos escondidos hitos que nos ubican la senda. No pasa nada si no los vemos y lo pasamos, pues la pista nos sigue llevando con buena dirección.
Abajo la pista que va y viene ganando altura más lentamente que nuestro sendero.
Cuando nuestro sendero nos va sacando del bosque, llegamos a una pequeña olla en la que vemos arriba la traza horizontal de la pista. Cuando alcancemos la pista (flecha amarilla) deberemos seguirla hacia el Oeste (izquierda en la foto). La primera vez que subí por esta zona, tan acostumbrado a los tramos anteriores en los que el sendero la cruzaba, continué al otro lado por unas trazas de ganado y equivoqué el rumbo.
Foto donde se aprecia el zigzagueo de la pista.
Como hemos seguido adecuadamente el tramo, llegamos a un punto donde se ve la caseta del repetidor. Podemos seguir la pista o alcorzar por sendero marcado con hitos.
Caseta a la que llegamos. Extrañas pintadas.
Desde la caseta seguimos la pista unos 200 metros más hasta un punto desde el que divisamos tanto la caseta como otra pequeña edificación desde la que inicia su caída una tubería. Aquí un hito nos hace tomar un sendero por el lomo que hace de divisoria.
Las luces van iluminando el entorno.
Nuestro sendero, bien pisado, nos eleva en 20 minutos hasta alcanzar el Ibón de Ibonciecho (2.230 m.). De regreso bajaré a verlo con detalle. De momento sigo la senda hacia una cantalera que aparenta ser incómoda.
Abajo va quedando el Ibón. La sierra Partacua de telón de fondo.
En la cantalera, el sendero se presenta menos marcado, pero en todo caso fácil de seguir. Terminado ese tramo algo duro, ya podemos divisar el Collado de Musales y el Pico a la izquierda.
últimos metros al collado.
Llegada al collado con imponentes vistas al Circo de Piedrafita. Lástima el saco de escombros. Desde este mismo punto podemos iniciar el descenso hacia el Ibón de Respomuso y terminar una bonita circular hasta la Sarra.
A la izquierda el Pico Musales del que nos separan pocos metros de desnivel.
Con zoom el Refugio de Respomuso.
La arista al Musales.
Panorámica hacia el Sur desde el Collado Musales.
Inicio de la fácil cresta.
Que en diez minutos nos pondrá en la cima del Pico Musales (2.654 m.). Desde el inicio he tardado unos minutos menos de las tres horas.
Como siempre toca fotografiar el entorno.
Pano al Sur.
Pano al Norte.
Los tres ibones del entorno de Respomuso.
Inicio el descenso. Desde la misma cima no se ve el Ibonciecho, pero al poco de iniciar el descenso por la arista, se puede ver durante un tramo.
El grupo de colegas ya está en el ibón.
Me reúno con ellos para picar algo y continuar juntos el descenso.
Magníficas vistas en una mañana que cada vez se torna más calurosa.
Llegada a la Sarra. Recorrido recomendado. las vistas desde el Pico Musales son inmejorables.
Ruta: Embalse de la Sarra (1.440 m.)- Caseta repetidor (2.020 m.)- Ibón de Ibonciecho (2.230 m.)- Collado de Musales (2.590 m.)- Pico Musales (2.654 m.). Regreso por el mismo itinerario.
Accesos: Desde Biescas tomar la carretera a Portalet. Cruce hacia Sallent de Gállego. Entramos en el pueblo y tomamos a nuestra izquierda la carretera vieja a Formigal (cruce no muy claro). La seguimos unos cientos de metros hasta que en una curva a izquierdas, aparece a nuestra derecha el desvío a la Sarra. Lo normal es aparcar al final del embalse, pero como la ruta de hoy se inicia al comienzo, justo al pasar la represa, es mejor buscar pronto sitio para aparcar.
Horarios: 00:00 h. Inicio del recorrido desde la represa del embalse de la Sarra.
00:10 h. Cruce. seguimos unos pocos metros por la pista de la izquierda.
01:20 h. Casa con panel repetidor.
01:50 h. Ibón de Ibonciecho.
02:40 h. Collado de Musales.
02:50 h. Pico Musales. Parada y fotos.
03:20 h. Inicio del descenso.
03:55 h. Ibón de Ibonciecho. Parada con el Grupo.
04:25 h. Continuación del descenso.
05:50 h. Aparcamiento de la Sarra.
Desniveles: Acumulados 1.250 m. en ascenso y los mismos en descenso.
Dificultad: Fácil recorrido en la fecha realizado. Conviene valorar el desnivel a salvar. Sendero claro.
Lo ideal es completar una ruta circular bajando hacia Respomuso. Hoy no se podía hacer con todo el grupo. Ver reseña en el blog con la circular completa.
Foto con el Pico Musales visto desde Sallent.
Ruta en amarillo. En general sendero bien marcado.
Primeras luces en el embalse de La Sarra, hoy algo vacío.
He aparcado unos metros antes de la represa. Si la cruzamos, la carretera sigue a la izquierda y deberemos avanzar todavía unos 200 metros para encontrar un sitio claro de aparcamiento. El de la furgoneta encontró el único sitio que hay junto a la barrera.
Cruzamos la represa y tomamos la pista señalizada.
Pista que seguiremos durante unos diez minutos.
Hasta encontrar un cruce señalizado. Seguimos hacia Ibonciecho, pero sólo unos metros. Hasta el hito.
Tomamos la senda. La pista nos llevaría sin problemas hasta la caseta repetidor, pero los atajos, bien señalizados, nos evitan alargar el recorrido.
Sendero bien trillado.
Que cruzará en varias ocasiones la pista. En algún caso seguiremos pequeños tramos de pista hasta tomar otra vez nuevo sendero.
El bosque nos tapa todo, pero en algún claro podremos divisar el amanecer en algunas cimas no muy lejanas.
En uno de los tramos que seguimos por pista, nos fijaremos en dos escondidos hitos que nos ubican la senda. No pasa nada si no los vemos y lo pasamos, pues la pista nos sigue llevando con buena dirección.
Abajo la pista que va y viene ganando altura más lentamente que nuestro sendero.
Cuando nuestro sendero nos va sacando del bosque, llegamos a una pequeña olla en la que vemos arriba la traza horizontal de la pista. Cuando alcancemos la pista (flecha amarilla) deberemos seguirla hacia el Oeste (izquierda en la foto). La primera vez que subí por esta zona, tan acostumbrado a los tramos anteriores en los que el sendero la cruzaba, continué al otro lado por unas trazas de ganado y equivoqué el rumbo.
Foto donde se aprecia el zigzagueo de la pista.
Como hemos seguido adecuadamente el tramo, llegamos a un punto donde se ve la caseta del repetidor. Podemos seguir la pista o alcorzar por sendero marcado con hitos.
Caseta a la que llegamos. Extrañas pintadas.
Desde la caseta seguimos la pista unos 200 metros más hasta un punto desde el que divisamos tanto la caseta como otra pequeña edificación desde la que inicia su caída una tubería. Aquí un hito nos hace tomar un sendero por el lomo que hace de divisoria.
Las luces van iluminando el entorno.
Nuestro sendero, bien pisado, nos eleva en 20 minutos hasta alcanzar el Ibón de Ibonciecho (2.230 m.). De regreso bajaré a verlo con detalle. De momento sigo la senda hacia una cantalera que aparenta ser incómoda.
Abajo va quedando el Ibón. La sierra Partacua de telón de fondo.
En la cantalera, el sendero se presenta menos marcado, pero en todo caso fácil de seguir. Terminado ese tramo algo duro, ya podemos divisar el Collado de Musales y el Pico a la izquierda.
últimos metros al collado.
Llegada al collado con imponentes vistas al Circo de Piedrafita. Lástima el saco de escombros. Desde este mismo punto podemos iniciar el descenso hacia el Ibón de Respomuso y terminar una bonita circular hasta la Sarra.
A la izquierda el Pico Musales del que nos separan pocos metros de desnivel.
Con zoom el Refugio de Respomuso.
La arista al Musales.
Panorámica hacia el Sur desde el Collado Musales.
Inicio de la fácil cresta.
Que en diez minutos nos pondrá en la cima del Pico Musales (2.654 m.). Desde el inicio he tardado unos minutos menos de las tres horas.
Como siempre toca fotografiar el entorno.
Pano al Sur.
Pano al Norte.
Los tres ibones del entorno de Respomuso.
Inicio el descenso. Desde la misma cima no se ve el Ibonciecho, pero al poco de iniciar el descenso por la arista, se puede ver durante un tramo.
El grupo de colegas ya está en el ibón.
Me reúno con ellos para picar algo y continuar juntos el descenso.
Magníficas vistas en una mañana que cada vez se torna más calurosa.
Llegada a la Sarra. Recorrido recomendado. las vistas desde el Pico Musales son inmejorables.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)