domingo, 14 de julio de 2019

Puntal del Bozo (2.407 m.) y Ruabe del Bozo (2.419 m.) desde el Valle de Aísa

Fecha:  2 de Julio de 2.019

Ruta: Aparcamiento de La Cleta o del Rigüelo  (1.480 m.)- Llanos de Napazal (1.620 m.)- Collado del Bozo (1.995 m.)- Foyas de Aragüés (2.180 m.)- Pico Puntal del Bozo (2.407 m.)- Pico Ruabe del Bozo (2.419 m.)- Puerto de Aísa (2.283 m.)- Foyas de Aragüés (2.180 m. ) y continuación del descenso hacia Collado de Bozo y aparcamiento de La Cleta.

Accesos:  Desde Jaca tomar la carretera que desde el final del Paseo de la Constitución conduce hasta la localidad de Aísa (24 km.). Atravesamos la población y continuamos por pista asfaltada hacia el fondo del valle (dirección Norte), evitando tomar ningún desvío. La pista finaliza en el aparcamiento de la Cleta (puerta metálica que cierra el paso).

Horarios:  00:00 h. Salida desde el Aparcamiento de La Cleta.
                 00:12 h. Desvío del sendero al Pico Aspe.
                 01:30 h.Collado del Bozo.
                 01:55 h. Paso de la sirga.
                 02:45 h. Puntal del Bozo (2.407 m.). pequeña parada para fotos.
                 03:15 h. Ruabe del Bozo (2.419 m.). Parada.
                 03:30 h. Inicio del descenso.
                 03:45 h. Puerto de Aísa.
                 04:30 h. Collado del Bozo.
                 05:35 h. Llegada al aparcamiento y final.

Desniveles:  Acumulados 1.100 m.  en ascenso y los mismos en descenso.

Dificultad:  Fácil recorrido por bonitos parajes.


Fotografía invernal en la que aparece la Ruabe del Bozo desde Candanchú. La ruta propuesta lo asciende por la vertiente opuesta.

Mapa con el recorrido en amarillo.

Salgo del aparcamiento. Es pronto y sólo veo un coche. Al regreso el aparcamiento al completo.

Tras atravesar la puerta metálica, la pista continúa ya sin asfaltar, aunque un tramo está hormigonado. Comenzamos a ver las cimas que cierran el valle.

El río Igüer realiza en esta zona unos bellos saltos.

Seguimos nuestra pista de uso ganadero hasta toparnos con los carteles que señalan el desvío hacia el Aspe (y otros picos). Es la senda que parte tras el panel. Nosotros continuaremos por la pista.

En otras ocasiones he tomado un sendero que por la izquierda de la foto acorta un poco el recorrido por la pista, pero son sólo unos minutos. De hecho lo cogería a la vuelta. Atravesamos el río.

Ya estamos en los Llanos de Napazal. Nos fijamos en la curiosa oreja en la pared que cierra el valle. Es una referencia en nuestro recorrido en busca del Collado del Bozo.


Cerca de la oreja, la pista toma decididamente dirección hacia la derecha siguiendo los postes de Senderos de Aragón.  Aquí abandonamos la pista y nos dirigimos hacia la oreja.

Y dejándola a nuestra derecha, buscamos hitos en una pendiente herbosa que nos conducirán a la entrada de una canaleta que nos permitirá superar sin problemas la pared que cierra el valle


En esta foto sacada desde la canaleta, se aprecia nuestro recorrido en amarillo y en blanco la ruta señalizada con estacas. Realmente si seguimos la ruta de las estacas también llegaremos al Bozo, pero se pierde bastante tiempo en el rodeo.

La canaleta finaliza en unas pendientes herbosas, donde hoy encuentro unos champiñones silvestres que van a la mochila. Seguimos una sendita con hitos.

El ibón colmatado de Izagra aparecerá a nuestra derecha. Desde él sube la senda que se asocia a las estacas de Senderos de Aragón que habíamos dejado anteriormente.

Y continuamos hacia el visible collado del Bozo.

Al que llegamos tras una hora y media. Son los primeros rayos de sol.

Al otro lado la cabecera del Valle de Aragüés con el Refugio de Lizara desde donde también se puede realizar la ruta subiendo desde él al Collado del Bozo.

El poste marca la señal al Collado de Esper (siempre se ha llamado Puerto de Aísa) y Candanchú por la nueva traza de la GR11.


Dejamos atrás el Collado del Bozo. Podemos apreciar las trazas del sendero de ascenso.

Tras unos diez minutos la senda se adentra en ligero descenso en un valle. Nos llevará hacia la enorme piedra señalizada.

En uno de sus costados podremos observar algunos abrigos de circunstancia.

De nuevo a la sombra en este caluroso día, la senda remonta cómodamente el valle dirección a las Foyas de Aragüés.

Seguimos las marcas de la GR11 y alcanzamos un paso equipado con una sirga. Está colocada recientemente con motivo de la traza de La GR, aunque siempre se había pasado sin problemas.


Seguimos remontando dejando a la izquierda los accesos a la Sierra de Bernera y el rojizo Pico Olibón.

Con restos de neveros ya divisamos al fondo la primera cima del día.

Y llegando a los llanos de las Foyas de Aragüés, las dos. Entre ellas el cordal que recorreremos para unirlas.

Las laderas son pedregosas, pero se superan sin especiales complicaciones. Hoy procuro evitar los neveros.

Que parece que gustan a este sarrio.

Últimos metros.

Mientras vamos dejando atrás el altivo Pico Olibón.

Una vista atrás del valle que hemos transitado, la cabecera del Valle de Igüer.

La llegada al Puntal del Bozo ofrece unas vistas espectaculares. Si nos asomamos, a nuestros pies, el Valle de los Sarrios que no se llega a ver en esta pano.

El Ibón de Estanés.

Con algo de zoom el Bisaurín y la canal hacia el Collado de Secús por donde discurre una de las rutas de ascenso a esta montaña.

Foto de cima con la Sierra de Bernera y el Bisaurín de fondo.

Nueva panorámica.

Retomo la marcha para recorrer el fácil cordal que me separa del Pico Ruabe del Bozo.

En su tránsito nuevas vistas hacia el Norte.

Una vista atrás hacia el Puntal del Bozo, primera cima del día. A la derecha Aguas Tuertas.

Que fotografío con zoom. Se pueden observar los numerosos meandros que forma el Río Aragón Subordán en su camino hacia la Selva de Oza.

Continúo cresteando. La calima ambiental difumina las cimas lejanas.

El Lie Labate (2.409 m.) un poco a la izquierda de la cresta.

A pesar de la calima.

Últimos metros de cresta .

Cima del Pico Ruabe del Bozo (2.419 m.)

El Circo del Aspe mantenía nieve.




Parte alta del Bisaurín con zoom.

Tras un rato en la cima desciendo por la arista Sur hacia el Puerto de Aísa. Florecillas.
 

Son apenas 150 metros de desnivel que descenderemos buscando los mejores pasos siempre por la derecha de la arista.

Visión.  La arista no se recorre por esa zona dificultosa. Tiene unos pasos más sencillos.

Llegados al Puerto de Aísa (2.262 m.), continuamos el descenso por suaves pendientes y marcas de GR 11, que hoy por la nieve existente apenas se veían.

La Ruabe del Bozo y la arista de descenso hasta el Puerto de Aísa (derecha).

Nuestro recorrido nos llevará en pocos minutos a enlazar con la ruta de ascenso en la zona plana de las Foyas de Aragüés.

Desde donde tomamos valle abajo en dirección al Collado del Bozo. Al fondo el Pico Mesola.

El Paso de la Sirga visto desde arriba.

El Ibón de Izagra (verde) abajo y algo más allá los Llanos de Napazal. Estoy llegando al Collado del Bozo.

Rápido descenso por la canaleta de la mañana con bastante calor a pesar de que finalice la ruta sobre las 12:30 h.


El Refugio de Saleras cerca del aparcamiento.

Y última panorámica de este precioso lugar que solemos denominar del Rigüelo.
Fácil ruta en un entorno de enmarcar.

miércoles, 10 de julio de 2019

Panorámica 237: Desde el Ruabe del Bozo (2.419 m.)

El Pico Ruabe del Bozo es una sencilla cima situada en la cabecera del Valle de Aísa. Su situación algo adelantada hacia el Norte respecto a las principales del Aspe, ofrece una impactante visión de la cara Norte de la Trilogía del Aspe, Llana de la Garganta y Llana del Bozo.

Panorámica sacada el pasado 2 de Julio.

viernes, 5 de julio de 2019

Pico Cerler (2.407 m.). Desde Ampriú

Fecha:  16 de Junio de 2.019

Ruta: Aparcamiento de Ampriú en la Estación de Esquí de Cerler (1.900 m.)- Pista hacia el Collado del Gallinero- Dejamos la pista (2.050 m.)- Collado "sin nombre" (2.285 m.)- Pico Cerler (2.407 m.). Regreso por el Camino de la Solana: Volvemos al Collado "sin nombre" y llegamos en descenso a los postes del Telesilla Aneto. Por allí y dejando siempre los postes del telesilla a nuestra derecha, discurre un sendero poco marcado que nos lleva hasta la base del Telesilla. No hay pérdida pues siempre veremos el aparcamiento y la base del Telesilla.

Accesos:  Desde Benasque tomamos dirección a la Estación de Esquí de Cerler. Al llegar al pueblo de Cerler continuamos por la carretera que pronto toma pendiente con diversas curvas. La seguiremos hasta el final que coincide con el aparcamiento de Ampriú a 1.900 metros.

Horarios: Tratándose de una ruta corta sólo señalar que desde el aparcamiento hasta la cima tardamos 1h:15m. y tras una agradable y prolongada estancia en la cima, el descenso nos llevó 1h.

Desniveles: Acumulados 500 m. en ascenso y los mismos en descenso.

Dificultad: Fácil.


Hito cimero del Pico Cerler.

Nuestra ruta en amarillo. Ya he comentado que el descenso por el sendero de la Solana (pegado al telesilla de Aneto) no estaba demasiado claro, había mucha hierba alta.

Aparcamos en el amplio aparcamiento de Ampriú. Vemos el Collado del Gallinero hacia el que debemos dirigirnos.

Tomamos la pista.

Con algunas curiosas cascadas a nuestra izquierda.

Pero no llegaremos al Collado, sino que en una doble curva de la pista la dejaremos para, por pradera, coger una trocha de acceso a los postes del telesilla Aneto.

Una vista atrás desde la misma pista.

La trocha nos va llevando en dirección al Pico Cerler.

Y al collado sin nombre. Nos parecerá evidente que llegar a ese collado es la mejor opción.

Pasamos por debajo de la instalación de la Telesilla Aneto. (Esta telesilla se abre en verano para el turismo). Permite acceder a algunas rutas sencillas. Nuestro collado queda detrás.

Aprovechamos alguna traza de pista.

y una dura pendiente final nos llevará al collado al que no he encontrado nombre en ningún mapa.

Una vista atrás. Las laderas son sencillas de recorrer aunque no encontremos los senderos o las trazas de pista.

En el Collado "sin nombre". Vista hacia el Oeste.

Y hacia el Este.

Desde el Collado seguimos en dirección Norte una clara senda con abundancia de hitos. 

Pronto se convierte en un gran pedregal.


Incluso la llegada a cima pudiera parecerse a una acumulación de restos de una cantera, pero no, por aquí no las hay.


Fotos en la cima a la que hemos llegado en poco más de una hora desde el aparcamiento.

El panorama que ofrece es espectacular.

Con zoom hacia Las Maladetas el Pico Coronas que ascendimos el día anterior.



Esta panorámica ayuda a definir al Cerler como un espectacular observatorio.

Benasque a la Izquierda y Cerler.

También el Macizo del Cotiella.

De nuevo Posets.

Perdiguero.

Y hacia el Sur cimas más humildes del entorno de Cerler, pero que sobrepasan los 2.700 metros.

Con el Macizo Aneto-Maladetas detrás.

El descenso lo llevamos por la misma ruta hasta que descendemos del Collado "sin nombre"


Desde donde buscamos los postes de la Telesilla Aneto.

Encontraremos (con suerte), una sencilla y poco visible senda que nos llevará hasta la base del remonte.

En esta época del año había mucha vegetación herbosa y la senda no era especialmente clara, aunque por momento vimos algunas marcas de pintura. En todo caso no hay problemas para descender directos hacia la base del remonte.

Y desde ella, por un tramo de pista de nuevo al aparcamiento.
Sencilla y corta ruta apta para pequeños y familia.