domingo, 20 de julio de 2014

Panorámica 62: Balaitús (3.144 m.) desde el Pico Garmo Negro

Es sin duda el Pico Balaitús el primer "gran tresmil" de los Pirineos desde occidente. Sin rutas de ascensión fáciles, plantea un verdadero reto a quien quiera ascenderlo.
Las rutas "normales", es decir las más sencillas tienen sus complicaciones.
Desde los Ibones de Arriel parte la ruta de la Gran Diagonal, quizás la más sencilla (con reparos) sin nieve, y por el barranco de Respomuso discurre la conocida de la Brecha Latour (más compleja).
Con roca muy rota y descompuesta en toda la zona alta de la montaña, debe extremarse la precaución ante la caída de piedras.

martes, 15 de julio de 2014

Pico Acué (2.258 m.). Circular desde el aparcamiento de Espelunguère

Fecha: 7 de Julio de 2.014
Ruta: Parking de Espelunguére (1.340 m.)- Cabaña de Grosse (1.630 m.)- Collado de Acué (2.019 m.)-Pico Acué (2.258 m.)- Aguas Tuertas (1.620 m.)- Puerto de Escalé (1.663 m.)- Paso de Escalé (1.630 m.)-Aparcamiento de Espelunguère (1.340 m.)
Accesos: Desde Jaca seguir dirección Francia y atravesar el Tunel del Somport. A los pocos centenares de metros de la salida en Francia, una señal nos marca a Les Forges de Abel. Seguir la pista asfaltada que parte de las últimas casas (puede ser algo enredado encontrar la pista) y después de 3 Km. se llega a una central eléctrica. Se puede aparcar aquí o continuar (ya por pista de tierra) 1 Km. más hasta el Parking de Espelunguère, nuestro punto de salida.
Duración: 1hora hasta la cabaña de Grosse, otra hora hasta el Collado de Acué y media hora a la cima del Acué. Total de subida 2h30m.. Para el descenso 45 minutos hasta Aguas Tuertas.45 minutos más hasta el Paso de Escalé y de aquí al Parking 30 minutos. Total descenso 2horas.
Desnivel:  950 metros acumulado en ascenso y descenso.
Dificultad: Fácil recorrido en el que una parte del mismo se efectúa por zonas con sendero poco marcado o inexistente. No obstante (salvo niebla) Fácil orientación.

En el mismo aparcamiento de Espelunguère (capacidad para unos 12 coches encontramos estos carteles informativos y al lado la senda a tomar.


La ruta en amarillo, es bastante solitaria o poco concurrida. Hasta la cabaña de Grosse, seguimos el sendero hacia el Refugio de Arlet.

A escasos 2 minutos de ponernos en marcha, llegamos a la cascada de Espelunguère. Bonita, aunque no muy alta.

En estos primeros minutos nos movemos por un espeso hayedo.

Y en 5 minutos salimos al claro. Si seguimos el sendero nos dirigiremos hacia el Paso de Escalé, que es por donde vamos a regresar, así que salimos de inmediato de él para tomar altura por los prados  en dirección al árbol redondeado.

Nuestra nueva senda cruza en una ocasión una pista y en otras dos flanquea unas curvas hasta que la vemos adentrarse decidida a nuestra derecha entre espesos helechales. Es el momento de tomar la pista.

Abajo los claros de donde venimos.

Y el inmenso bosque que cubre gran parte de esta zona del valle francés de Aspe.

La pista se transformará más adelante en sendero que seguimos hasta llegar a la Cabaña de Grosse. 1 hora aproximadamente. En un punto de la pista recuerdo haber visto una señal escrita indicando que es la ruta al Refugio de Arlet.

La pista que llega a esta cabaña no es la que traíamos inicialmente pues  pronto pasa a senda, así que ésta debe venir de algún otro  punto. En esta cabaña dejo el camino al Refugio de Arlet. Voy a media ladera sin sendero por pastizales.

Con la referencia del Collado de Acué a la vista. No hay pérdida.

Se puede tomar también la pista que se ve y que parte  unos metros antes de llegar a la cabaña de Grosse. Creo que alarga algo la distancia, aunque puede resultar más cómoda. Supongo que en algún punto de esta pista se señalizará con hitos la salida de la misma hacia el Col de Acué, pues en las proximidades del collado encontré hitos de referencia.

La pista llega hasta estas segundas cabañas. Cabañas de Caillabère (según el mapa). A la izquierda con un neverillo, nuestro collado de referencia. El día está algo nublado y sólo he visto a dos montañeros que me precedían y que continuaron por el camino del refugio de Arlet.

En las proximidades del fácil collado. por esta zona encontré hitos de señalización y un sendero poco pisado.

Una "bicha" que se me cruzó en el camino.

Desde las inmediaciones del Col de Acué una vista atrás al valle que he seguido. Se aprecia en el centro la pista que he comentado que puede resultar más cómoda que el faldeo que realicé.

Al otro lado del Col de Acué (2.019 m.) y 1h45m. desde la salida, se observa la zona de Guarrinza (zona alta del la Selva de Oza) en el valle de Hecho.

Desde el Col el fácil tramo hasta el Pico Acué.

Al llegar a la cresta que se observa en la foto anterior, aparece ante nosotros el Bisaurín con un tocado de nubes.

Cresteo hasta el Pico.

Algunas vistas desde la cima.




El Midi d`Ossau y las montañas del entorno algo difuminadas por la neblina.

El Castillo de Acher imponente ¿por donde se subé?. Por este lado por supuesto que no.

Dejo la cima e inicio el descenso. Desde la cumbre no se divisa el Llano de Aguas Tuertas, y quiero fotografiarlo. Sin sendero, aprovecho "lo mejor" de las empinadas laderas herbosas que caen hacia Aguas Tuertas. Es curiosísima la enorme curva que hace el río Aragón Subordán que inicialmente arranca dirección Sur-Norte por esta zona de Aguas Tuertas, luego toma rumbo Este-Oeste en la zona de Guarrinza para continuar definitivamente en dirección Norte-Sur en la Selva de Oza y el resto del Valle de Hecho.

Llegando ya a los llanos y con peor perspectiva.

Por Aguas Tuertas pasa una GR 11 que lleva al Ibón de Estanés. Esta zona es mucho más frecuentada que la que he traido hasta aquí.

Así en brave se llega al Puerto de Escalé que si no es por esta señal no se reconocería. Una muy leve diferencia de pendientes reparte las agua a dos cuencas.

Las Coronas de Rey, espectaculares en este año, cuando voy llegando al Paso de Escalé (algo más adelante del Puerto de Escalé). Estas modestas plantas en forma de estrella, sólo florecen una vez y mueren. Los vástagos con la inflorescencia podían medir unos los 40 centímetros.

Llego al Paso de Escalé. Los llanos que he seguido hasta aquí se transforman en un vertiginoso descenso (con buena senda).

Y que me encaminan ya en mi retorno al punto de origen en Espelunguère.

Bosques de hayas
Y prados.

A punto de entrar en el bosquecillo inicial donde se encuentra la Cascada, fotografío unos bonitos ejemplares de Gencianas.

Muy interesante recorrido, preferible en compañía, y paisajes de gran belleza.


 



 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

martes, 8 de julio de 2014

Refugio de Góriz (2.200 m) a Pradera de Ordesa (1.300 m.) por la Faja de Pelay

Fecha: 22 de Junio de 2.014
Ruta: Refugio de Góriz (2.200 m.)- Faja de Pelay- Mirador de Calcilarruego (1.950 m.)- Aparcamiento/pradera de Ordesa (1.300 m.)
Accesos: Hemos llegado al Refugio de Góriz según la reseña anterior: Ref.Serradets-Taillón-Ref. de Góriz.
Duración: 4h.30m. total.
Desnivel: 150 m. en ascenso y 1.050 m. acumulados en descenso. Desde las inmediaciones de la cascada de la cola de caballo (cota 1.800 m.) hasta el mirador de Calcilarruego (1.950 m.), la Faja de Pelay es ligeramente ascendente.
Dificultad: Fácil y concurrido itinerario.

Con esta etapa terminamos esta corta travesía obligada, en cierto modo, por las circunstancias. Tres jornadas entorno a las 5 horas cada día suponen una ruta relajada.
Partimos de Góriz y  en lugar de tomar al ruta del fondo del valle de Ordesa optamos, por alargar un poco el descenso y tomaremos la Faja de Pelay.


Ruta muy conocida. En una jornada en Ordesa, subir al Mirador de Calcilarruego, continuar por la Faja de Pelay hasta la Cascada de la Cola de Caballo y retornar hasta el aparcamiento/pradera de Ordesa por el fondo del valle, supone un gran espectáculo y si es en otoño, increíble.

Desde el mismo Refugio de Góriz el sendero a Ordesa está muy marcado y pisado.

El sendero traspasa algunos resaltes, buscando el fondo del valle.

Atrás en la lejanía los picos que nos acompañaron la jornada anterior.

Seguimos nuestro descenso y obviamos el desvío hacia las clavijas de Góriz, pues para tomar el sendero de la Faja de Pelay es preferible seguir el llamado camino de los mulos.


Dejaremos la cascada de la Cola de Caballo a la derecha. Si seguimos hasta ella, atravesaremos el torrente por un puente y seguiríamos por la ruta del fondo del valle. Pero para seguir la Senda de la Faja de Pelay,  seguiremos un inmediato desvío a la izquierda.
Qué diferente se ve esta cascada si llegamos en agosto.

Los sarrios de Ordesa son muy confiados.

Mientras seguimos nuestro camino.


Metidos en la senda de la Faja de Pelay, lo mejor es dejar que la vista se deleite con los magníficos panoramas.





Impresionante Ordesa



Llegamos al mirador de Calcilarruego. El sendero de la Faja es largo.


Hoy es domingo y hay mucho visitante. El lugar merece una visita. Desde el aparcamiento de Ordesa, llegar a este mirador puede llevar de 1h.30m. a 2 h.. Sendero durillo, al final.


Nosotros seguimos ahora en la ruta de descenso cruzándonos con mucha gente en subida. Creo que han madrugado menos que nosotros y el calor se marca en los rostros.


Vertiginoso descenso.

La" oreja de oso", endemismo pirenaico.

Tras los 650m. de desnivel de descenso, llegamos a la zona de la pradera. Magnífico hayedo.


Y ¡cómo no! nos merecemos una buena jarrita que cierra esta fácil y bonita travesía.