Fecha: 6 de Agosto de 2.014
Ruta: Canfranc Estación (1.200 m.)- Olla de Estiviella- Fuente del Centenario (1.800 m.)-Paso del Sarrio (2.150 m.)- Gruta helada de Lecherines (2.060 m.)- Mallata Lecherín Bajo (1.675 m.)-Majada Gabardito (1.500 m.)- Barranco Aguaré- Canfran Pueblo (1.040 m.)
Accesos: Desde Jaca tomar la Nacional hacia Somport. Al llegar a Canfranc Estación Buscar el aparcamiento de las piscinas municipales.
Duración: El día de la actividad y con un grupo de 10 personas, 3h.30m. hasta el paso del Sarrio y 3h45 m. desde el Paso Sarrios hasta Canfranc Pueblo. Total 7h.15 m.
Desnivel: Acumulado 1.000 metros en ascenso y 1.150 m. en descenso.
Dificultad: Media al tratarse de una ruta que discurre, en parte con sendero poco transitado. El acceso final al Paso del Sarrio puede impresionar algo, pero está bien señalizado con pintura blanca-amarilla y hay una traza de senda visible. No lo recomendaría en un día en el que el terreno esté muy mojado.
Travesía poco conocida y por ello poco transitada. Paso del Sarrio, suena a dificultad, pero no lo es tanto. Si precaución.
En la foto desde la otra ladera del Valle de Canfranc una orientación del recorrido hasta el paso.
El mapa del recorrido. Revisándolo se comprueban ciertos errores de nomenclatura y el Paso del Sarrio está desubicado.
Si quisiéramos terminar la circular, basta con tomar el Camino de Santiago en Canfranc Pueblo dirección Norte. Una hora más al recorrido.
Aparcamos junto a las piscinas municipales de Canfranc Estación. La señalización es clara.
A pesar de que son las 06:30 horas y todavía la luz del día se hace esperar.
En marcha por un fácil claro y cómodo sendero que asciende por el barranco de Estiviella.
Ganando altura, se divisa el Pico La Moleta y abajo Canfranc.
El Barranco está plagado de diques antialudes y el camino se utilizó para acopio de materiales con caballerías.
El Barranco se corta ante una pared. La cascada de Cola de Caballo, con agua en otras épocas, hoy seca.
Salvamos el paredón por la derecha por un sendero trazado casi con el detalle de un delineante.
Salvada la pared de la cascada nos lleva al lugar llamado olla de Estiviella. El bosque desaparece. Llevamos unas 2h. de marcha. En amarillo la dirección aproximada al punto de inicio del tramo que da acceso al Paso del Sarrio.
En 15 minutos llegamos a la Fuente del Centenario de frías aguas. El entorno está plagado de frambueseros.
Después de refrescarnos un rato en la fuente retomamos ruta con un sector de fuerte desnivel. El sendero está marcado con las señales blanco-amarillo, aunque no es fácil seguirlo con precisión. Algunos tiran a pico para resoplar un poco más. Así son los Turbodiésel.
Mallas antialudes y marca de la ruta.
También señales de fósiles a 2.000 metros.
Y así, cada cual con sus cavilaciones, alcanzamos el punto de inicio del llamado Paso del Sarrio.
Una vista atrás con la zona dura de ascender del embudo que forma la Olla de Estiviella.
Reagrupamiento general para abordar el último tramo al Paso del Sarrio, en principio lo "complicado" de la jornada. No será para tanto.
Pasamos junto al refugio de Estiviella o del Paso del Sarrio de excelente fábrica. Lástima que no disponga de ventanas cerradas ni puerta. Un poco acondicionado el interior sería un lugar idílico para una noche de estrellas fugaces.
Este tramo sigue muy bien señalizado blanco-amarillo. La senda es mínima, pero suficiente para seguirla. En la foto uno de los varios tubos para detonaciones con aire comprimido y control del riesgo de avalanchas.
Otro sector del paso.
Multitud de flores. Edelweiss y lirios. Un curioso lirio blanco entre decenas de lirios violetas.
Esta chimenea es la zona más impresionante de este tramo.
Pero cuando nos acercamos a ella, la cosa cambia y se muestra mucho más accesible.
Desde la mitad de la chimenea, una vista atrás.
El siguiente tramo a la chimenea. Hay que pasar por la derecha de la caseta de control y antena.
Desde la caseta sólo unos metros para alcanzar el Paso del Sarrio.
Paso del Sarrio (2.150 m.) y 3h 30 de recorrido.
Rato de charla y nuevo reagrupamiento.
Toda esta cresta está repleta de pantallas de madera para control de la formación de cornisas "eso dicen", a mi me parece poca cosa..
Y como no podía ser de otra forma, el Sarrio que se presentó para dar validez a la denominación de Paso del Sarrio.
Momento de reponer fuerzas antes de iniciar el descenso. En este asunto los Turbodiésel siempre son muy aplicados.
Iniciamos el descenso en la ladera opuesta por terreno rocoso e incómodo pero no peligroso.
Lo importante es evitar alguna culada pues las piedras son algo traicioneras.
En la zona divisoria sombra-sol, nos uniremos al sendero que da acceso a la Gruta Helada de Lecherines.
Parte del grupo decide visitarla, aunque sabemos que en agosto no habrá hielo. Nos sorprende que a la entrada se mantenga una buena cantidad de nieve.
Tras confirmar la falta de hielo, salvo algo residual en el suelo, retomamos la salida.
En esta foto se ve en amarillo la ruta de descenso desde el Paso del Sarrio y en rojo el desvío hacia la Gruta helada a la que se llega en escasos 5 minutos.
Siguiendo el descenso, el sendero ahora más claro nos lleva a los planos de la Mallata de Lecherín.
Zona donde se sube el ganado para la época estival. De fondo los Mallos de Lecherín.
Aquí, en la Mallata, hay una caseta ganadera y se enlaza con una GR11 (marcas blanco-rojo). Si las seguimos, llegaremos sin problemas a la Cabaña de Gabardito, pero nosotros hemos optado por una variante que conoce Toni y nos conducirá hasta la zona de esa Cabaña aunque algo más abajo, los que nos conviene en el recorrido.
Cortados rocosos, zonas boscosas y praderas de encanto se suceden en este bonito y "secreto" tramo.
Enlazando con el sendero principal, optamos por descender a Canfranc por el Barranco de Aguaré.
Su única dificultad es un tramo que se debe salvar aprovechando unas grapas metálicas clavadas en roca y la ayuda de unas cadenas.
Poca cosa, pero entretenida.
Cruzamos el barranco por una zona de losas algo pulidas y 20 minutos después y por sendero claro y zigzaguente,
llegamos a Canfranc Pueblo a la altura de la gasolinera. Como habíamos dejado un coche en este sitio por la mañana, los conductores subieron a Canfranc Estación para recoger la flota y en comandita regresar a Jaca.
Si no es posible esta opción, ya he comentado que se puede retomar el Camino de Santiago a la inversa y en 1 hora se estaría de nuevo en el inicio de la ruta.
sábado, 9 de agosto de 2014
lunes, 4 de agosto de 2014
Pico Peyreget (2.487 m.). Ruta circular por Refugio de Pombie
Fecha: 30 de Julio de 2.014
Ruta: Aparcamiento d`Aneou (1.700 m.)- Col de Soum de Pombie (2.110 m.)- Refugio Pombie (2.060 m.)- Col de Peyreget (2.325 m.)- Pico Peyreguet (2.487 m.)- Col de L`lou (2.190 m.)- Aparcamiento d`Aneou (1.700 m.).
Accesos: Desde Biescas tomar la carretera hacia Francia y tras llegar al puerto de Portalet descender 1 km. hasta el aparcamiento d`Aneou (lateral derecho de la carretera).
Duración: 1h20m. hasta el Refugio de Pombie y 1h10m. más hasta el Pico. Total ascenso 2h.30m.. Para el descenso 1h20m.
Desnivel: 850 m. acumulados en ascenso y los mismos en descenso.
Dificultad: Fácil recorrido circular bajos las imponentes paredes del Midi d`Ossau.
Me gustan los recorridos circulares, no siempre es posible, pero permiten ampliar el conocimiento de un entorno al no pasar dos veces por el mismo sitio.
Esta ruta al Peyreguet nos permite esta opción.
En la foto parte del recorrido. Falta la zona del Refugio de Pombie hacia el Col de Peyreguet.
Sobre el mapa la ruta realizada. El recorrido más conveniente sería que tras alcanzar la cima retroceder hasta el Col de Peyreguet, descender al Lago de Peyreguet y retomar el Col de L`liou. El día de la fecha no podía alargar el horario.
Peyreguet y Midi d`Ossau desde el aparcamiento d`Aneou.
Estamos en parque nacional francés. Información y normas.
Tras cruzar por puente o vadeo el río que se nos presenta, los verdes prados nos acompañarán hasta el Col de Soum de Pombie.
Zona ganadera por antonomasia y cabañas de pastor con venta de fromage.
Abajo van quedando las cabañas ganaderas y adquirimos algo de perspectiva.
Tras poco más de una hora llegamos, por camino muy pateado, al Col de Soum de Pombie.
La imagen del Midi d`Ossau nos acompañará en la siguiente hora y media de recorrido.
En toda esta subida a Pombie, los rebaños de vacas y ovejas estarán presentes a nuestro alrededor.
Ruta bastante concurrida en verano. La presencia de numerosos montañeros, da cierta seguridad a quienes se pueden iniciar en el Pirineo por estas sencillas rutas.
Desde el col de Pombie, el sendero nos lleva en ligero sendero hacia el Refugio.
Refugio pequeño pero con guarda en verano. Un pequeño lago a su lado le confiere un ambiente especial.
Y, de frente la mole del Midi.
Desde el refugio cambiamos de dirección y nos encaminamos hacia el Oeste bordeando el pequeño lago. En lo alto podemos distinguir el Col de Peyreget al que nos dirigimos.
"Restos de un antiguo naufragio". Qué lástima que no se retiren estos restos que afean el bonito lugar.
El sol y su reflejo cuando vamos bordeando el lago.
Atrás vamos dejando el Refugio. Algunas montañas tras el mismo son conocidas y reconocibles.
Pero seguimos nuestro sendero siempre vigilados desde arriba.
Es posible que oigamos algún estruendo de piedras que caen de las paredes del Midi d`Ossau, e incluso voces de cordadas que recorren algunas de sus vías de escalada. En este pequeño circo, alcanzamos un minúsculo ibón que bordeamos por la derecha. Tenemos ya próximo el Col de Peyreguet.
Proseguimos y dejamos abajo el laguito. En este tramo puede que, incluso en julio, encontremos algún nevero residual a nuestro paso. Preferible bordearlos pues la nieve suele estar dura.
Por sorpresa aparece un helicóptero que realiza evoluciones por la parte alta del Midi d`Ossau.
Entretenido por el helicóptero, llego al col de Peyreguet (2.325 m.). Llevamos unas 2h10m. desde la salida.
Ya he dicho al principio que la ruta más recomendable para la circular es descender del pico nuevamente hasta este collado y tomar el sendero que descienda hacia el Oeste (izquierda en la foto).
De momento falta llegar al mismo lo que se traduce en remontar por una loma de media pendiente con algún nevero con poca inclinación que también se puede bordear.
En este tramo vemos el terreno recorrido desde el Refugio de Pombie.
El Midi siempre presente.
Cima con su hito de piedras y las montañas que se ven hacia el Este. Algunas muy conocidas.
Como el Balaitús.
El Midi d`Ossau hacia el Norte.
Hacia el Oeste el macizo del Aspe.
Y el Bisaurín.
Peña telera por el Sur.
Desde la cima alguno s de los lagos de Ayous. En el Blog hay una reseña de la ruta hacia los mismos por Francia (otro bonito y concurrido recorrido para el verano).
Con la necesidad de acortar en tiempo el recorrido, en lugar de descender de nuevo hacia el Col de Peyreguet (Norte), acorto la ruta y desciendo por una pequeña pedrera hacia el Sur, para después tomar la redondeada cresta Oeste que me permitirá descender sin problemas hasta el Col de L`lou.
En la foto el Col de L`lou se encuentra justo a la derecha del nevero inferior.
En el descenso por la arista, vemos el Lac de Peyreguet al que se llega si utilizamos en el descenso la ruta del Col de Peyreguet. En ese caso nos tocará remontar unos 150 metros de desnivel hasta el Col de L`lou
La opción de la arista que he tomado, me permite llegar al Col de L`lou sin necesidad de remontar. En la foto el poste del citado col y a la derecha el lomo por el que he descendido.
A partir de aquí un ancho sendero me marca la ruta. El caso, es que si lo seguimos nos llevará hasta el Col de Soum de Pombie por donde hemos estado unas horas antes y desde él tocaría descender por la ruta utilizada a primera hora de la mañana.
Pero viendo las suaves laderas de hierba y pastos, apetece dejar la senda y descender por el verde, sin sendero y sin otra ruta que la que marca el visible aparcamiento donde por la mañana hemos dejado el coche. Así en poco tiempo llegaremos al punto de salida completando la circular.
Minutos antes de llegar al coche la última foto hacia el pico de hoy. Como he comentado bonita y fácil excursión. No hay arbolado y el sol castigará así que no olvidarse del agua, aunque en el Refugio de Pombie hay una fuente.
Ruta: Aparcamiento d`Aneou (1.700 m.)- Col de Soum de Pombie (2.110 m.)- Refugio Pombie (2.060 m.)- Col de Peyreget (2.325 m.)- Pico Peyreguet (2.487 m.)- Col de L`lou (2.190 m.)- Aparcamiento d`Aneou (1.700 m.).
Accesos: Desde Biescas tomar la carretera hacia Francia y tras llegar al puerto de Portalet descender 1 km. hasta el aparcamiento d`Aneou (lateral derecho de la carretera).
Duración: 1h20m. hasta el Refugio de Pombie y 1h10m. más hasta el Pico. Total ascenso 2h.30m.. Para el descenso 1h20m.
Desnivel: 850 m. acumulados en ascenso y los mismos en descenso.
Dificultad: Fácil recorrido circular bajos las imponentes paredes del Midi d`Ossau.
Me gustan los recorridos circulares, no siempre es posible, pero permiten ampliar el conocimiento de un entorno al no pasar dos veces por el mismo sitio.
Esta ruta al Peyreguet nos permite esta opción.
En la foto parte del recorrido. Falta la zona del Refugio de Pombie hacia el Col de Peyreguet.
Sobre el mapa la ruta realizada. El recorrido más conveniente sería que tras alcanzar la cima retroceder hasta el Col de Peyreguet, descender al Lago de Peyreguet y retomar el Col de L`liou. El día de la fecha no podía alargar el horario.
Peyreguet y Midi d`Ossau desde el aparcamiento d`Aneou.
Estamos en parque nacional francés. Información y normas.
Tras cruzar por puente o vadeo el río que se nos presenta, los verdes prados nos acompañarán hasta el Col de Soum de Pombie.
Zona ganadera por antonomasia y cabañas de pastor con venta de fromage.
Abajo van quedando las cabañas ganaderas y adquirimos algo de perspectiva.
Tras poco más de una hora llegamos, por camino muy pateado, al Col de Soum de Pombie.
La imagen del Midi d`Ossau nos acompañará en la siguiente hora y media de recorrido.
En toda esta subida a Pombie, los rebaños de vacas y ovejas estarán presentes a nuestro alrededor.
Ruta bastante concurrida en verano. La presencia de numerosos montañeros, da cierta seguridad a quienes se pueden iniciar en el Pirineo por estas sencillas rutas.
Desde el col de Pombie, el sendero nos lleva en ligero sendero hacia el Refugio.
Refugio pequeño pero con guarda en verano. Un pequeño lago a su lado le confiere un ambiente especial.
Y, de frente la mole del Midi.
Desde el refugio cambiamos de dirección y nos encaminamos hacia el Oeste bordeando el pequeño lago. En lo alto podemos distinguir el Col de Peyreget al que nos dirigimos.
"Restos de un antiguo naufragio". Qué lástima que no se retiren estos restos que afean el bonito lugar.
El sol y su reflejo cuando vamos bordeando el lago.
Atrás vamos dejando el Refugio. Algunas montañas tras el mismo son conocidas y reconocibles.
Pero seguimos nuestro sendero siempre vigilados desde arriba.
Es posible que oigamos algún estruendo de piedras que caen de las paredes del Midi d`Ossau, e incluso voces de cordadas que recorren algunas de sus vías de escalada. En este pequeño circo, alcanzamos un minúsculo ibón que bordeamos por la derecha. Tenemos ya próximo el Col de Peyreguet.
Proseguimos y dejamos abajo el laguito. En este tramo puede que, incluso en julio, encontremos algún nevero residual a nuestro paso. Preferible bordearlos pues la nieve suele estar dura.
Por sorpresa aparece un helicóptero que realiza evoluciones por la parte alta del Midi d`Ossau.
Entretenido por el helicóptero, llego al col de Peyreguet (2.325 m.). Llevamos unas 2h10m. desde la salida.
Ya he dicho al principio que la ruta más recomendable para la circular es descender del pico nuevamente hasta este collado y tomar el sendero que descienda hacia el Oeste (izquierda en la foto).
De momento falta llegar al mismo lo que se traduce en remontar por una loma de media pendiente con algún nevero con poca inclinación que también se puede bordear.
En este tramo vemos el terreno recorrido desde el Refugio de Pombie.
El Midi siempre presente.
Cima con su hito de piedras y las montañas que se ven hacia el Este. Algunas muy conocidas.
Como el Balaitús.
El Midi d`Ossau hacia el Norte.
Hacia el Oeste el macizo del Aspe.
Y el Bisaurín.
Peña telera por el Sur.
Desde la cima alguno s de los lagos de Ayous. En el Blog hay una reseña de la ruta hacia los mismos por Francia (otro bonito y concurrido recorrido para el verano).
Con la necesidad de acortar en tiempo el recorrido, en lugar de descender de nuevo hacia el Col de Peyreguet (Norte), acorto la ruta y desciendo por una pequeña pedrera hacia el Sur, para después tomar la redondeada cresta Oeste que me permitirá descender sin problemas hasta el Col de L`lou.
En la foto el Col de L`lou se encuentra justo a la derecha del nevero inferior.
En el descenso por la arista, vemos el Lac de Peyreguet al que se llega si utilizamos en el descenso la ruta del Col de Peyreguet. En ese caso nos tocará remontar unos 150 metros de desnivel hasta el Col de L`lou
La opción de la arista que he tomado, me permite llegar al Col de L`lou sin necesidad de remontar. En la foto el poste del citado col y a la derecha el lomo por el que he descendido.
A partir de aquí un ancho sendero me marca la ruta. El caso, es que si lo seguimos nos llevará hasta el Col de Soum de Pombie por donde hemos estado unas horas antes y desde él tocaría descender por la ruta utilizada a primera hora de la mañana.
Pero viendo las suaves laderas de hierba y pastos, apetece dejar la senda y descender por el verde, sin sendero y sin otra ruta que la que marca el visible aparcamiento donde por la mañana hemos dejado el coche. Así en poco tiempo llegaremos al punto de salida completando la circular.
Minutos antes de llegar al coche la última foto hacia el pico de hoy. Como he comentado bonita y fácil excursión. No hay arbolado y el sol castigará así que no olvidarse del agua, aunque en el Refugio de Pombie hay una fuente.
sábado, 2 de agosto de 2014
Panorámica 63: Midi d`Ossau y Peyreguet desde el Oeste
El Pico de los Monjes o el Col des Moines en la zona del Valle de Astún son un magnífico observatorio del Pico Midi d`Ossau y los de sus proximidades.
El Pico Peyreguet (2.487 m.) se sitúa en la panorámica a la derecha del Midi y a pesar de no elevarse como éste, ofrece unas perspectivas muy interesantes del mismo.
De las diversas rutas para acceder al Peyreguet, la que pasa por el Refugio de Pombie es la más habitual.
El Pico Peyreguet (2.487 m.) se sitúa en la panorámica a la derecha del Midi y a pesar de no elevarse como éste, ofrece unas perspectivas muy interesantes del mismo.
De las diversas rutas para acceder al Peyreguet, la que pasa por el Refugio de Pombie es la más habitual.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)